¿Qué es el análisis PESTEL?

¿Qué es el análisis PESTEL?

PESTEL es una herramienta estratégica muy utilizada para analizar el entorno externo que afecta a una empresa, un proyecto o un emprendimiento.

Sirve para entender factores del entorno que NO puedes controlar, pero que sí te afectan, ya sea positiva o negativamente.

¿Qué es el análisis PESTEL?

Es un modelo que analiza seis grandes factores del entorno:

P – Políticos
E – Económicos
S – Sociales
T – Tecnológicos
E – Ecológicos (Ambientales)
L – Legales

¿Para qué sirve el PESTEL?

1️⃣ Identificar oportunidades
Ejemplo:
– El gobierno abre incentivos para emprendedores → oportunidad de crecer.

2️⃣ Detectar amenazas
Ejemplo:
– Un cambio en la ley aumenta impuestos → posible riesgo para la empresa.

3️⃣ Tomar mejores decisiones estratégicas
Ayuda a planificar con base en datos del entorno, no solo intuición.

4️⃣ Comprender el mercado antes de entrar
Ideal para evaluar si vale la pena abrir una empresa nueva o entrar a un país nuevo.

5️⃣ Mejorar la competitividad
Al entender el entorno, puedes anticipar cambios y adaptarte más rápido que tu competencia.

6️⃣ Diseñar planes de negocio más sólidos
Se usa en planes de negocio, modelos estratégicos, y análisis para inversionistas.

Emprendimiento de venta de tacos.
Forma clara, sencilla y aplicada de cómo usar el PESTEL.

🌮 Cómo aplicar el análisis PESTEL a un negocio de tacos

P – Política
Analiza todo lo relacionado con el gobierno y permisos.

Ejemplos aplicados a un negocio de tacos:

  1. ¿Necesitas permisos de venta ambulante o permiso municipal?
  2. ¿Hay regulaciones de higiene o manipulación de alimentos?
  3. ¿Las elecciones o cambios de alcaldía podrían afectar los permisos?

Cómo te sirve:
Te ayuda a saber si operarás legalmente, cuánto costarán los permisos y qué restricciones tienes.

E – Economía
Todo lo que afecta tus costos y tus ingresos.

Ejemplos:

  1. Aumento del precio del maíz, carne, verduras.
  2. Inflación que reduce el poder de compra del cliente.
  3. Competencia de otros puestos económicos.

Cómo te sirve:
Para ajustar precios, manejar costos y definir estrategias (ej.: combos baratos).

S – Social
Los hábitos y preferencias de las personas.

Ejemplos:

  1. ¿La zona donde venderás tiene mucho tráfico peatonal?
  2. ¿La gente prefiere comida rápida y económica?
  3. ¿Hay horarios donde hay mayor movimiento (noches, oficinas, colegios)?

Cómo te sirve:
Para saber dónde ubicar tu puesto, qué vender y a qué precio.

T – Tecnología
Herramientas que pueden mejorar ventas y operaciones.

Ejemplos:

  1. Uso de Whatsapp para pedidos.
  2. Pagos con tarjeta o QR.
  3. Redes sociales para promocionar ofertas.
  4. Apps de mapas para ubicar tu carrito si eres móvil.

Cómo te sirve:
Te permite vender más rápido, llegar a más gente y dar una experiencia moderna.

E – Ecológico (ambiental)
Aspectos relacionados con el manejo responsable del entorno.

Ejemplos:

  1. Manejo de desechos (cartón, servilletas, aceite).
  2. Uso de empaques biodegradables.
  3. Regulaciones de ruido y olor si estás en una zona residencial.

Cómo te sirve:
Ayuda a evitar multas y dar una imagen responsable.

L – Legal
Normas que debes cumplir para no tener problemas.

Ejemplos:

  1. Permisos de manipulación de alimentos.
  2. Cumplir normas de salud.
  3. Si tienes empleados: cumplir con horarios y salarios mínimos.

Cómo te sirve:
Evita sanciones, cierres inesperados y problemas legales.

🟩 Ejemplo de conclusión PESTEL para tus tacos

“El emprendimiento tiene grandes oportunidades debido a la demanda social por comida rápida económica, y el uso de tecnología puede aumentar ventas. Sin embargo, debemos controlar costos por la inflación, cumplir permisos municipales y mantener buenas prácticas de higiene para evitar sanciones.”

La herramienta PESTEL no puede faltar en un plan de negocios completo y profesional

Recuerde incluir su nombre comercial, ubicación y tipo de venta (carrito, local, servicio a domicilio).